Periódico quincenal "Desarrollo zonal"


Villa Gobernador Gálvez, un poco de su historia

Se encuentra en la parte sur del departamento Rosario, en la provincia de Santa Fe. Es una localidad que se caracteriza por su crecimiento demográfico a gran escala. Su actividad económica actual se centra en los frigoríficos instalados en sus terrenos, dos de los más importantes son Paladini y Swift.

En la ciudad, se han instalado muchos medios de comunicación social, ofreciendo informaciones locales, publicidad y comentarios del quehacer comunitario.
Uno de los más antiguos, fue la corresponsalía del diario La Capital de Rosario, nombrándose como su titular a Abraham Simón, quien estuvo a cargo de la misma hasta la fecha de su muerte en 1969. Su lugar fue ocupado por Omar Simón.
Cuando Villa Gobernador Gálvez tenía entre siete mil y ocho mil habitantes, se instaló la primera radio local. Fue por un sistema de “propaladora”, que comenzó en 1940, en un pequeño local de la Calle Filippini y Pasaje 2. Esta propaladora, Victorio Tagliaferri y Emilio Botti, emitía su programación mediante altoparlantes con líneas aéreas. Se expandía solamente por algunas cuadras, con un quipo de CIRSA y se dedicaba a transmitir una música selecta que variaba con publicidad.


Luego de estar desaparecido durante un lapso, el medio regresa en 1952 de la mano de Eduardo Amín y con la colaboración de Carlos Herrero. Este medio se extendió por los tres grandes sectores de la ciudad, ya que se instalaron enormes parlantes en las principales avenidas villagalvences.

Anécdota: Cuando fallecía un vecino, un locutor anunciaba el deceso en los altoparlantes por medio de la “Zarda” de Monti.

Medios gráficos: Se han publicado varios periódicos y revistas a cargo de ciudadanos y entidades locales. Algunos de ellos: “Meridiano 61”; “Propuesta empresaria” (De la Asociación de Comercio e Industria; “Diálogo” (del Banco VAF). Durante un tiempo también circularon La Gaceta y VGG Noticias, un periódico semanal que aún está en vigencia.

Periódico Quincenal Desarrollo Zonal

Hacía apenas 30 años que Villa Gobernador Gálvez había sido declarada ciudad, (en 1962) cuando surgía este medio de comunicación con el objetivo principal de resaltar  la información local  y sus personajes.

En plena dictadura militar Juan Julio Grath, se animó a apostar por un medio de comunicación con todo lo que ello significaba. “Fueron 30 años de sacrificio. Este medio fue el único que se caracterizó por no tener bandera. A tal punto que en las primeras elecciones constitucionales, Enrique Calea, el presidente del Banco VAF (Actual Credicoop), advirtió que no vayan con Grath porque no tenía precio”. En el momento de su creación, el intendente era René Adolfo Arpini, quien fuera designado por decreto del gobierno provincial de ese entonces.

Al igual que en los anteriores gobiernos defacto, el Proceso de Reorganización Nacional se caracterizó por la fuerte cesura ejercida sobre los medios y por el cercenamiento total de todas las libertades públicas. No era fácil tener un medio de comunicación en esa época y mucho menos estar exento de las presiones. Sin embargo Desarrollo Zonal supo atravesar la dictadura sin recibir ningún tipo de presiones ni censuras por parte del gobierno militar.

Juan Julio Grath, fundador de Desarrollo Zonal

Las características iniciales del medio se mantuvieron hasta la actualidad. Sin embargo se han realizado modificaciones en cuanto a la adhesión de nuevos soportes (como una página web). El formato impreso, se imprimió bajo un tradicional formato sábana, como La Nación. Los propósitos, siempre fueron dedicarse a la información puramente local, ya que en la ciudad no existía en ese momento un medio gráfico que publique los acontecimientos y eventos que acontecían. Otra de las características más destacadas del medio es que siempre, a pesar de las crisis económicas y políticas, su distribución fue totalmente gratuita.


Luego de que Julio Grath se ausentara por motivos de salud, quince años después, la hija mayor de don Juan se hizo cargo de la dirección del periódico, junto a su marido. María Inés Grath y Juan José Gómez se ocuparon de la parte periodística, la comercial y del diseño.

Otra de las particularidades de Desarrollo Zonal es que siempre fue el sustento de toda una familia, gracias a las publicidades que iban recabando. El hecho de surgir como el único medio gráfico de la ciudad, le posibilitó que los grandes y pequeños comercios de Villa Gobernador Gálvez, apuesten a aquel proyecto.

A lo largo de la historia, este medio estuvo presente en los hechos más importantes de la ciudad. Fue el caso de la asunción del primer intendente electo por la nueva democracia, Mario Bruno, que asumió el 10 de diciembre del 1983 y se mantuvo en el gobierno hasta 1987. Al ser contemporáneos y viejos conocidos, Grath y Bruno, siempre mantuvieron un contacto cordial durante aquella gestión municipal.

Cabe destacar que sólo cinco intendentes han pasado por las páginas de Desarrollo Zonal: René Arpini, Mario Bruno, Santos Mauro, Pedro González, Graciela Bonomelli y Jorge Murabito.

En materia política, fue muy resonante el “enfrentamiento” que mantuvo el medio, cuando estaba culminando la intendencia de Pedro González (quien ahora volvió a ser electo). Previo a las elecciones del 2007, una edición del diario lanzó una nota que comprometía a González. Al mismo tiempo publicaba notas en las que el candidato contrario, Jorge Murabito, quedaba mejor parado frente la sociedad. Este hecho tuvo un gran significado, ya que gracias a esto el socialista logró vencer a González, tras ocho años de justicialismo al frente de la ciudad. A partir de entonces, quedaron “enemistados” hasta la actualidad.

Su actual directora manifestó que “el diario siempre mantuvo una línea editorial y siempre le brindó un espacio a todas las voces”. Además, María Inés Grath destacó: “Nosotros siempre apostamos a la ciudad. Hace treinta años lo venimos haciendo y hemos superado, gracias a Dios, todas las crisis políticas, las inundaciones, los saqueos y todos aquellos hechos desafortunados para la ciudad”, agregó.

Además de que el medio pudo sobrevivir a los infortuitos de la historia, Grath declaró: “Hoy en día somos un referente en la ciudad. La gente quiere publicar que nació su nieto o que su hijo tomó la comunión y recurre a nosotros. Si bien tenemos un perfil informativo, no dejamos de tener ese aspecto social que nos mantiene cerca de la gente”. También le atribuyó el éxito a la seriedad con la que han trabajado a lo largo de su trayectoria y la constancia que le han impreso a su producto. “Nosotros vivimos del diario y por eso salimos con toda la garra a la cancha. Somos una familia, yo tengo dos hijos y con mi marido apostamos a este proyecto que empezó mi papá”.

La mujer expresó que apenas su padre inició el periódico, ella comenzó a trabajar con él y salía en una bicicleta a buscar auspiciantes. “Me recorría todas las calles en mi bicicleta y vendía publicidades y los sábados mi papá me pagaba un sueldo. Gracias a eso aprendí a ganarme mi dinero y a mamar de chiquita lo que es este trabajo tan sacrificado". El periodismo también me permitió aprender a conocer mi ciudad. Ahora está muy grande, sin embargo conozco todas las calles, los rincones, las familias más famosas,etc. Todo gracias a patear la calle, como quien dice”.

En sus dichos, María Inés siempre resalta un amor incondicional a su ciudad y el hecho de siempre apostó. “Creo que mucha gente subestima a Villa Gobernador Gálvez, sin embargo yo creo que es posible lograr muchas cosas, aunque todavía nos falta crecer mucho”, culminó. 


Conclusión:

Por lo que hemos podido dilucidar, el medio en cuestión sobre el cual hemos trabajado presenta una amplia relación con la política. La vinculación con el poder político va de la mano con la historia del periódico. Sin embargo su directora manifestó en varias oportunidades, durante el tramo de la entrevista, que se trataba de un medio “absolutamente parcial”. Según la investigación de portadas y recolección de datos que hemos realizado, Desarrollo Zonal ha sido un actor importante en la ciudad, sobre todo en las épocas electorales. Dicha afirmación, se encuentra sustentada en la “rivalidad” que tiene con el actual gobierno peronista de Pedro Jorge González como jefe comunal, quien en muchas ocasiones se negó a concederles entrevistas personales al medio. Otro aspecto que denota esta situación es que una de sus mayores publicidades está dada por el gobierno provincial, de Antonio Bonfatti, quien pertenece al partido socialista.

¿Por qué Argentina es Argentina?
Sería una excelente noticia para los argentinos saber que su país está en crisis. Las crisis son movimientos conflictivos cuyo desenlace no está asegurado. Hay crisis de crecimiento como crisis que desencadenan fuerzas de aceleración y otras que resisten cambios”
.
Este es un fragmento del libro de Tomas Abraham, “El presente absoluto, Periodismo, política y filosofía e la Argentina del tercer milenio”, el cual nos hizo pensar en que este medio de comunicación ha resistido diversos hechos históricos que fueron importantes, como las inundaciones y sobre todo las cuestiones políticas, sociales y económicas. Según la directora del medio, han padecido muchas crisis pero ninguna fue lo suficientemente fuerte como para que dejase de existir.

Haciendo alusión a lo declarado por María Inés Grath, hay que sobresaltar el perfil social que han intentado mantener a lo largo de sus treinta años. Esta característica fue una de las más resaltadas por la población y fue lo que logró “acercar el medio a la gente”. Siempre se buscó darle un lugar a los vecinos de la ciudad, para que se sientan parte y por sobre todo identificados con el medio.

Si bien es un medio de comunicación relativamente chico, basta con llegar hasta Villa Gobernador Gálvez y preguntar por Desarrollo Zonal para que la mayoría evidencie que lo conoce o ha escuchado sobre él. La ciudad cuenta actualmente con 120 mil habitantes y mantiene una vida muy similar a la de un pueblo. Es por eso que la realidad en la que se encuentra inmersa el medio, es muy particular, al igual que su comunidad.

Desarrollo Zonal, ha sido uno de los medios surgidos en plena dictadura, un proyecto familiar, el sostén de una familia entera y su fuente de ingresos. Ha sido y es un actor fundamental en la política local y sobre todo en la historia de la ciudad. Todos esos motivos enunciados anteriormente, son algunas de las causas por las que decidimos ahondar más en su historia y en su relación con el mundo en el que nació y se desenvuelve. 








Contexto histórico en el que surgió Desarrollo Zonal: 
ARGENTINA: DÉCADA DEL 80
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (24 mar 76- 10 dic 83)
Fue la dictadura más larga y sangrienta.

  • Videla fue designado por el Estatuto de la Junta Militar y fue el que más gobernó → (marzo del 76 a marzo del 81).
  • Viola → (marzo del 81 a diciembre del 81) . Se produce un Golpe Palaciego y sin presentar renuncia es reemplazado por Galtieri.
  • Galtieri → (diciembre del 81 a junio del 82) A causa de la guerra de Malvinas.
  • Bignone → (junio del 82 a diciembre del 83) . Da salida constitucional.

CARACTERÍSTICAS DEL GOLPE
  • Se clausura el Congreso
  • La Junta Militar se dividió los ministerios → 33% para cada una. Esto significa que el poder no lo tenía el Presidente. Las provincias también fueron divididas en 33%.
  • Se cometieron delitos de lesa humanidad porque aplicaron un plan sistemático.
  • Propaganda: sólo los subversivos serían castigados. Aparece la palabra “subversivo” → enemigo ínterno a eliminar (todo opositor al régimen).

Derechos Humanos → Golpe más sangriento. Plan sistematizado para aniquilar a los subversivos, silenciar a los que piensan diferente.
Centros clandestinos de tortura y detención. Ante la prensa simulaban enfrentamientos con ellos para blanquear las muertes.

  • Clausura en la prensa. Sin embargo comenzó a aparecer la figura del desaparecido
  • Campos de concentración para tortura, apropiación de bienes, de hijos.
  • GRUPOS DE TAREA”: eran los que los secuestraban a breros, estudiantes, dirigentes gremiales.
  • El poder Judicial asesoró jurídicamente a la Junta.
  • Denuncian en organizaciones de derechos humanos las violaciones. En el 79 llega la Comisión Internacional de DDHH que depende de la OEA y reconocen las grandes violencias.

La Junta inicia un plan para mejorar su imagen “LOS ARGENTINOS SOMOS DERECHOS Y HUMANOS”. Debió reconocer que habían desaparecidos, pero estaban escondidos y que fueron reprimidos por exceso de algunos órganos o peleas entre ellos.

En abril del 83 se promulgó el Documento Final de la Junta que invocaba a la historia y a Dios como las únicas autoridades para juzgarlos. En ella se negaba la existencia de centros clandestinos.
Ese año también se proclamó la ley de amnistía para los militares.


POLÍTICA ECONÓMICA
Este gobierno fue apoyado por los grandes grupos económicos. Sectores civiles ocuparon el Ministerio de Economía, que fue otorgado al Consejo de Empresarios Argentinos, a cargo de Martínez de Oz que luego fue Ministro de Economía.

Se intenta sanar a la sociedad del Estado de bienestar y del fuerte estatismo que perduraba del peronismo. Los objetivos estaban destinados a quitar la intervención del Estado en la economía para asó lograr la competitividad de las industrias, la eficacia y la distribución de ingresos en base al a productividad.
  • Se quitan las barreras arancelarias a los productos importados → entran en masividad con menor precio y eso perjudica a las industrias nacionales, que terminan vendiendo menos.
  • Liquidar empresas nacionales para lograr la concentración de grupos de empresas amigos del gobierno.
  • Crecimiento de la deuda externa. El Estado se hace cargo de la deuda privada y la transforma en pública.
  • Proceso de desindustrialización
  • Altas tasas de interés en el orden interno
  • Acceso al dólar con facilidad → fuga de dólares.
  • Se obliga al Estado nacional al endeudamiento. YPF era la única petrolera del mundo que da pérdidas.
  • Gran gasto en equipo militar y armas
  • Permanece intocable el modelo agroexportador. Martínez de Hoz y sus discípulos eran terratenientes y tenían gran fervor por el modelo.
  • Los partidos políticos tienen la actividad suspendida
  • Las agrupaciones de izquierda son perseguidas
  • Se prohíben las actividades gremiales
  • Intervienen la CGT y los sindicatos
  • Se prohíbe el derecho a la huelga
  • Se reforma la ley de contratos de trabajo
  • Se sanciona la ley de prescindibilidad para empleados públicos → reducir al máximo el personal
  • Se elimina el fuero sindical
  • Interviene universidades. Al frente hay un militar. Se echan a los docentes considerados “peligrosos” (cualquiera que cuestionase el régimen o que tuviera ideas marxistas)
  • Se allanan librerías, bibliotecas.
  • Se expulsan alumnos, se les prohíbe reingresar
  • Ley 21276 se le quita autonomía a las universidades. Los rectores y los decanos son nombrados por el Ministro de Educación (civiles)
  • Se prohíbe la participación política de estudiantes.


GUERRA DE MALVINAS
El Presidente Videla es sucedido por Viola, a pesar de que una interna dentro de la Junta se oponía. El que estaba en mayor desacuerdo era Massera, ya que quería ser el sucesor de Perón.

Finalmente asumen Viola y Galtieri como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Luego se lo remueve a Viola por una supuesta enfermedad y asume Galtieri, que también quería ser Presidente.
El gobierno estaba desgastado y quería dar un shok para recuperar esa legitimidad. El golpe tenía que ser interno, es así que deciden ocupar Malvinas.
Pensaron que Estados Unidos apoyaría a Argentina o sería neutral debido al TIAR (Tratado Americano de Asistencia Recíproca), pero la invasión inglesa fue antes del Tratado, entonces Estados Unidos prefirió prevalecer su tratado con la OTAN.

El 2 de abril del 82 las Fuerzas Armadas se hallan en combate y se produce la guerra. La ONU le propuso medidas para llegar a una solución mediante el organismo dentro de un lapso de cinco años. Pero Argentina ocupó las islas de todos modos, al mismo tiempo que países como Cuba le ofrecieron su ayuda, la cual fue rechazada. Inglaterra por su parte contó con el apoyo de Chile, que estaba enemistada con la Argentina a causa del conflicto de Beagle.

Las grandes cúpulas del Ejército mandaron a las colimbas del norte del país, mientras que del sur no fue nadie. La organización militar táctica fue pésima y los oficiales violaron los derechos humanos de los soldados.

Luego de la guerra asume Bignone y crea una nueva Ley de Partidos Políticos, la cual establece que se tienen que reafiliar para las elecciones presidenciales. Además decreta una Ley de Amnistía para los militares y el Documento Final de la Junta, que establece que Dios y la Patria serán los únicos que podrán juzgar el desempeño de la Junta.
Finalmente Bignogne convoca a elecciones para el 30 de octubre del 83.

Alfonsín se presentó en el radicalismo con el “Movimiento Renovación y Cambio” y le ganó la interna a De La Rúa (la derecha del partido). Así, la fórmula propuesta por el radicalismo finalmente fue Alfonsín – Victor Martínez, la cual ganó con el 52% de los votos.

Por el peronismo se presentó la fórmula: Luder – Bittel, que obtuvo el 40% de los votos.

Las campañas de ambos partidos fueron multiconvocantes y los actos multipartidarios. Fueron elecciones con gran polarización, ya que había un bipartidismo entre el peronismo y el radicalismo. Fue la primera vez en la historia en que el radicalismo le ganó al peronismo sin proscripciones.


ALFONSÍN (1983-1989)
Alfonsín asume con un discurso en el que promete que se iban a juzgar las dictaduras militares, a pesar de que la mayoría de los partidos políticos estuvieran de acuerdo con la autoamnistía, incluso los de izquierda.

ECONÓMICO
Asume con el campo económico devastado, ya que había 45 mil millones de dólares de deuda externa, el proceso productivo estaba devastado, había déficit fiscal, una estampida inflacionaria y una invasión compulsiva de las importaciones, lo cual se sumaba al gran desempleo.
La primera etapa se llamó “PRIMAVERA ALFONSINISTA”.

En el Ministerio de Economía se desempeñó Grinspun, hasta febrero del 85. Luego lo reemplazó Sourrouille, quien llevó a cabo el PLAN AUSTRAL, el cual produjo un desfasaje de la moneda. Se congelaron los salarios, las tarifas y se controlaron los precios hasta septiembre, mes en que volvió la inflación. A partir de entonces se produjeron corridas bancarias, estimuladas en parte por los diarios.
El Plan Austral falló en el 86, época en que el gobierno estaba en declive. En el 88 Sourrouille fue reemplazado por Pugliese, pero no había salida en lo económico.


POLÍTICA INTERNA
La primer medida que toma Alfonsín en el campo militar fue la derogación de la ley de autoamnistía, que se hizo mediante el Congreso. De este modo se iban a perseguir los delitos e investigar los tanto los paraderos de los despaparecidos, como los nacimientos en centros clandestinos.

Alfonsín quería investigar a los militares, pero ellos decían que fue una guerra y querían la reivindicación. Alfonsín investiga los hechos a través de la CONADEP. Quería un juicio ejemplificador, es decir que se juzgar a la cúpula de las tres fuerzas y a la cúpula del ERP y Montoneros. En ese sentido aplicó la “TEORÍA DE LOS 2 DEMONIOS”, que establecía la responsabilidad concurrente por los hechos de violencia en los 60 y en los 70. Alfonsín pretendía el autojuzgamiento de los militares, pero el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas estaba vinculado con el gobierno militar, por lo que no hubo autojuzgamiento y finalmente los juzgó la Cámara Federal en lo Penal que falló condenándolos. Pero la sentencia de la Cámara abrió la puerta a que se juzgue la oficialidad media. Alfonsín no logró la limitación, entonces sancionó la LEY DE PUNTO FINAL en diciembre, que establecía que tenían 60 días, hasta febrero del 87 para prestar declaración indagatoria a menos que se tratase de un rebelde o prófugo. Esto significaba ura una amnistía encubierta. Sin embargo las Cámaras habilitaron la feria judicial de enero para tomar declaraciones.

Alfonsín emitió tres decretos:
157: Establecía que se iban a perseguir los hechos cometidos por las guerrillas ocurridos después del 25 de mayo del 73.
158: Establecía que se iban a perseguir los delitos cometidos por las Juntas Militares: privación ilegítima de la libertad, atormentos, desaparición de personas.

Durante este gobierno se crea la CONADEP (Comisión Nacional de Desaparición de Personas), presidida por Sábato. La finalidad del organismo era dejar asentadas las personas desaparecidas o asesinadas por la dictadura. Se elaboró un informe de diciembre del 83 al 84, del que resultaron 8 mil personas inscriptas, cuyos paraderos se desconocían.

La Junta Militar fue condenada y se aprobó una ley de condena según tres niveles de responsabilidad:
A) los que ordenaron la represión
B) los que aceptaron órdenes y cometieron los hechos atroces.
C) los que sólo cumplieron órdenes.

El Consejo Supremo de Fuerzas Armadas los juzgaría, pero dilató el proceso. Entonces en el 84 el gobierno acudió a la Cámara Federal para que empiece a juzgarlos.

El Juicio a las Juntas fue histórico. Se actuó con debido proceso y brindándole garantías constitucionales a los responsables. En diciembre del 85 terminaron los juicios y se condenaron a las tres juntas militares. Se juzgó la violación de derechos humanos, pero no el Golpe en sí ni la guerra de Malvinas. Los acusados fueron Videla, Massera, Agosti, Viola, Labrutini, Gafini, Galtieri, Analla y Lambroso.

En este contexto se produjo una pelea judicial con el gobierno, que en vista de las presiones quería detener el proceso. Se envió al Congreso la “LEY DE PUNTO FINAL” y en diciembre del 86 se apruebó. Alfonsín quería terminar el juicio por la presión de los militares y en ese sentido no había surtido efecto la Ley de Punto Final.

El primer levantamiento militar se produjo en abril del 87. El levantamiento Carapintada en Campo de Mayo, liderado por Aldo Rico. El mismo se produjo con el fin de presionar al gobierno para que no se sigan citando oficiales intermedios y superiores, ya que sólo habían cumplido la obediencia debida.
Alfonsín fue a Campo de Mayo, acordó con ellos y el 4 de junio se sancionó la LEY DE OBEDIENCIA DEBIDA, la cual establecía que oficiales intermedios y superiores de distintas fuerzas en función del cumplimiento del deber serían exculpados y no habría prueba en contrario. Esta ley fue aprobada por radicales y peronistas. Esto tenía una excepción y eran los casos en que hubiese delitos de violación y extracción de menores.


En 1985 el radicalismo ganó las elecciones legislativas. La primer etapa del gobierno fue buena, luego en el año 87 se realizaron las elecciones de legisladores y gobernadores y el radicalismo perdió, incluso la gobernación de Buenos Aires que ganó Cafiero. Esto se debía al descontento de la gente en la economía, lo que significaba un escarmiento al gobierno.

  • En el 87 se produjo otro alzamiento Carapintada en Monte Caseros.
  • En el 89 se produce el levantamiento insurgente del movimiento “Todos por la Patria” que fue controlado.
  • Se realizaron 13 paros generales de los sindicatos. Además el gobierno debió hacer frente a otra corporación, la CGT.

Durante este gobierno se sancionó la “LEY DE REODENAMIENTO DE SINDICATOS”, en 1984. El objetivo era que haya democracia,en los sindicatos, ya que los paros eran la punta de lanza del peronismo.

En mayo de 1989 se realizaron las elecciones. Alfonsín durante su gobierno quiso cambiar el sistema presidencialista al parlamentario, pero no funcionó. Estas elecciones también fueron polarizadas entre el radicalismo y el justicialismo. Los resultados finales fueron:

Radicalismo: Angelós- Casera 32%
Justicialismo: Menem- Duhalde 49%

El gobierno a la semana de las elecciones acordó con Menem para una entrega anticipada del poder al 8 de julio del 89 y no en diciembre como debería. Esto se debía al malestar social, la crisis económica, los saqueos, etc.


INTERNACIONAL
Se realizó un Referendum no convocante sobre el conflicto de Beagle, que venía del 81. El 82% de la población se mostró a favor del mismo y el 2% en contra.
  • Se acuerda con Chile el tratado de paz.
  • Mediante la ONU se reconoce el derecho a diálogo por Malvinas.


EDUCACIÓN
  • Se normalizan y democratizan universidades. Vuelve el principio reformista, el co-gobierno,
  • En un Congreso Pedagógico Nacional se discute sobre los lineamientos educativos que debe tener el Estado.

DERECHO DE FAMILIA
  • Se pone en contra a la Iglesia. Se aprueba en el 86 la Ley de Divorcio Vincular.
  • Equiparación de los hijos matrimoniales con los extramatrimoniales.



LOS DEPORTES EN LA DÉCADA DEL 80

Automovilismo:
En los años 70 la figura destacada dentro de la Fórmula 1 fue Carlos Alberto Reutemann, quien a lo largo de su carrera logró un total doce grandes premios. El año 1981 fue el de su mejor performance y finalizó como subcampeón de la categoría.

Basket:
En la segunda mitad del siglo XX el basket había perdido protagonismo en nuestro país, hasta que en 1984 se creó la Liga Nacional de Basket (LNB), que lo hizo recuperar y ganar en popularidad nuevamente.

Canotaje:
A comienzos de la década de 1970 se creó la Comisión de Regatas de Canotaje de Tigre, entidad que en 1971 dio origen a la Federación Argentina de Canoas (FAC). Esta, en 1984 propuso fundar el Consejo Sudamericano de Canoas y Kayaks.

Hockey sobre césped:
En la primera mitad de la década de 1970 comenzaron a obtenerse excelentes resultados en la competencia mundial, sobre todo por parte de las mujeres, que salieron dos veces subcampeonas del mundo en 1974 y 1976 y obtuvieron la medalla de bronce en 1978. Pero la falta de apoyo estatal en la década de 1980 impactó negativamente sobre la consolidación del alto rendimiento alcanzado

Pádel:
Es un deporte de práctica masiva en la Argentina, que ha permitido que el país sea la primera potencia mundial, tanto en su versión masculina como femenina. Practicado desde comienzos de la década del 70, el pádel tuvo un boom masivo en las décadas del 80 y del 90. De este modo Argentina logró consolidarse como en el país con mayor cantidad de practicantes y canchas del mundo.
Pelota vasca:
Argentina ha ganado varios campeones mundiales de pelota vasca, tanto en la especialidad de pelota paleta como en las restantes. Entre los deportistas destacados del período se encuentra Ricardo Bizzozero, ocho veces campeón mundial (share y paleta cuero) y elegido tres veces como mejor pelotari del mundo en la modalidad de paleta cuero (1974, 1978, 1982).

Taekwondo:
En el estilo taekwondo-ITF Argentina han obtenido históricamente muy buenos resultados internacionales, incluyendo la organización del III Campeonato Mundial realizado en Resistencia en 1981. Entre los exponentes de este estilo en esta época se destacó Azucena Zorzón (medalla de oro en los Campeonatos Mundiales de 1981 y 1990).

Tenis:
El tenis argentino ha ganado a lo largo de su historia cuatro medallas olímpicas. En la década del 80 obtuvo la de plata Gabriella Sabatini, en Seúl 1988,

Voley:
Durante este período la selección masculina obtuvo la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Seúl, en 1988,

Boxeo: Los 80 para el boxeo fueron la década de oro. Las peleas internacionales quedarán en el recuerdo de todos, como también la llegada de las grandes bolsas que contenían millones de dólares para los más victoriosos. Argentina no podía quedar afuera de esta gran etapa y entre sus grandes boxeadores se destacaron Santos Benigno Laciar, Juan Martín Coggi, Jaun Domingo “Martillo” Roldán, Gustavo Ballas, Ubaldo Néstor Sacco y Víctor Palma.
Falucho Laciar obtuvo el título Mundial de la Asociación Mundial de Boxeo en la categoría Mosca en 1981, 1982-1985 y construyó una exitosa carrera a lo largo de la década, consagrándose también en la categoría Supermosca de la Confederación Mundial de Boxeo en 1987-1988, así con dos coronas, Mosca y Súpermosca, que defendió con éxito en ocho ocasiones.
Por su parte, Juan Martín Coggi, apodado “Látigo”, se alzó en 1987 con el título Welter Junior; a este último lo retuvo en cuatro combates y lo reconquistó para conservarlo en otras seis defensas. Fútbol:

En 1986 se jugó en México la Copa Mundial de Fútbol. El seleccionado fue dirigido por Carlos Bilardo y el capitán fue Diego Maradona, quien también fue Balón de Oro del torneo y se destacó realizando brillantes jugadas y goles memorables, como el segundo a Inglaterra, votado como el “Gol del Siglo”. En la final, Argentina venció a Alemania por 3-2, con goles de José Luis Brown, Jorge Valdano y Jorge Burruchaga. Argentina había recuperado la democracia hacía poco más de dos años antes y los jugadores saludaron desde el balcón de la Casa Rosada a los hinchas que colmaron la Plaza de Mayo.

En 1987, la Asociación de Fútbol Argentino firmó un contrato de exclusividad con la empresa Torneos y Competencias (TyC), por el cual se le cedían, a cambio de un millón de australes, los derechos de transmisión televisiva de la temporada 1987-88 de Primera División, Nacional B y Primera B.

En lo que respecta al fútbol de salón, en 1980 se creó el Campeonato Argentino de clubes y a su vez, en 1986 la AFA-FIFA organizó el primer campeonato argentino de futsal.

Juegos olímpicos:
Argentina formó una delegación olímpica organizada y se presentó desde entonces en todos los juegos, con excepción de los que se celebraron en Moscú 1980, ya que el país adhirió al boicot político realizado por algunos países en contra de la Unión Soviética.


Contexto Internacional:
Hechos históricos mas relevante de la década del 80
La guerra fría en la década del 80
La Guerra Fría fue un conflicto de orden mundial entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Estos países en el transcurso del siglo XX se instalaron en la cúspide del poder, alcanzando ambos la categoría de superpotencias. Tradicionalmente se considera que este peculiar conflicto tuvo su punto de partida tras la Segunda Guerra Mundial, una vez que los dos principales vencedores no lograron compatibilizar sus tan disímiles puntos de vista respecto de los destinos que habrían de seguir los territorios que habían sido asolados por la guerra. Sin embargo, no es posible comprender el conflicto suscitado entre Estados Unidos y la Unión Soviética a partir de 1945, si no se tiene presente el origen de las desavenencias entre ambas entidades políticas, es decir, el año 1917, cuando se produjo la Revolución Bolchevique en Rusia. A partir de este momento el comunismo se presenta como una seria alternativa frente al capitalismo.

Si bien es cierto, el fin de la Guerra Fría fue confirmado durante la presidencia de George Bush en Estados Unidos, el proceso que condujo al fin de este conflicto estuvo liderado por Ronald Reagan y Mijaíl Gorvachov. A George Bush sólo le correspondió presenciar la estocada final de la Guerra Fría. Al principio de su mandato se derrumbó el comunísimo en Europa del este (1989) y se desintegró la Unión Soviética (1991), estos dos hechos confirmaron de forma innegable el fin de la Guerra Fría.
No obstante, el proceso que condujo al fin de la Guerra Fría tuvo como principales protagonistas a Ronald Reagan y Mijaíl Gorvachov. Como señala Henry Kissinger, ambos mandatarios estaban convencidos de la victoria del propio bando. No obstante, el primero comprendió bien las fuentes de su sociedad, mientras que Gorvachov precipitó la caída de su sistema al exigir una reforma para la cual no estaba preparado.

La Guerra Fría llegó a su fin, esencialmente, por dos causas: por una parte puede ser considerado como factor importante la presión económica ejercida por el rearme auspiciado durante el primer período de Ronald Reagan y por otra las transformaciones internas experimentadas por la Unión Soviética durante el proceso de reformas emprendidas por Mijaíl Gorvachov. No obstante, el factor fundamental, estuvo dado por los efectos concretos que provocaron las reformas aplicadas en la URSS durante la década de los `80: Éstas no lograron reactivar la alicaída economía soviética y a la vez contribuyeron a destruir el sustento político e ideológico del régimen soviético.

Ahora bien, el largo periodo de enfrentamientos sostenido entre EEUU y la URSS provocó que hacia mediados de la década de 1980, la Unión Soviética se viera enfrentada al desgaste y la asfixia suscitados por una carrera de armamentos que había consumido sus recursos económicos durante décadas.Ante tal situación, el último de los líderes soviéticos, Mijael Gorvachov, emprendió un profundo programa de reformas, conocido como Perestroika (reestructuración) y Glasnost (transparencia). Pero la URSS no logró sobrevivir a los planes de reformas. La Perestroika y la Glasnost esperaban dar una respuesta a los múltiples problemas que aquejaban al sistema soviético, pero mientras más duraba el proceso de reforma, más demostraba su ineficacia.
El proyecto de Gorbachov implicaba la imposibilidad de mantener por la fuerza a los regímenes de las “democracias populares” tal como se habían configurado tras las sucesivas intervenciones soviéticas. La Perestroika y la Glasnost tuvieron una inmediata consecuencia en los estados satélite de la Europa del Este. La forma en que Gorbachov puso en marcha el desmoronamiento del “imperio soviético” fue simple: no hacer nada para defender los regímenes del Este europeo. Sin la intervención soviética, estos gobiernos fueron barridos con extraordinaria facilidad en el corto plazo de unos meses. En definitiva, como señala Kissinger, la actitud de Gorvachov era la renuncia explícita a la “Doctrina Brezhnev”, según la cual la URSS tenía el derecho y deber de aplacar los levantamientos e insurrecciones en la Europa del Este. Gorvachov no aplicó la doctrina Brezhnev y la liberalización demostró ser incompatible con los gobiernos comunistas.[
Ya en septiembre de 1988, Gorbachov había clausurado el Comité de Enlace con los países socialistas en el PCUS, una señal de que el Kremlin abandonaba la Doctrina Breznev. En diciembre de ese mismo año anunció solemnemente en la Asamblea General de la ONU un recorte unilateral de más de medio millón de soldados, de los que la mitad se retirarían con más de cinco mil tanques de la Europa del Este. La actitud de Moscú era cada vez más claramente conciliadora hacia la reforma en las “democracias populares”.
La Guerra Fría, el enfrentamiento que había marcado las relaciones internacionales desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, va a terminar por el derrumbe y desintegración de uno de los contendientes. El fin de la Guerra Fría, con la caída del muro de Berlín en 1989, y la desaparición de la Unión Soviética son dos fenómenos paralelos que cambiarán radicalmente el mundo. Para el historiador británico, Eric Hobsbawm, la Guerra Fría terminó antes que la Unión Soviética se desintegrara, pero el fin del conflicto se hizo evidente sólo cuando éste último había dejado de existir.

Reagan: el irangate
El escándalo Irán-Contra, también conocido como Irangate, es un acontecimiento político ocurrido entre 1985 y 1986, en el cual el gobierno de los Estados Unidos, bajo la administración del presidente Ronald Reagan, vendió armas al gobierno Iraní cuando éste se encontraba inmerso en la guerra Irán-Irak y financió el movimiento conocido como "Contra" nicaragüense (movimiento armado creado y financiado por Estados Unidos para atacar al gobierno sandinista de Nicaragua, durante el periodo conocido como Revolución nicaragüense). Ambas operaciones, la venta de armas y la financiación de la Contra, estaban prohibidas por el Senado estadounidense.
La operación de venta de armas a Irán produjo más de 47 millones de dólares, dinero que fue gestionado por Oliver North mediante un entramado de cuentas bancarias en Suiza y fue utilizado, principalmente, para la financiación de la agresión al gobierno de Nicaragua y apoyo a la Contra.
El 5 de octubre de 1986, fue derribado por el Ejército Popular Sandinista (EPS) de Nicaragua, un avión de transporte de la Fuerza Aérea de la República de El Salvador el cual sobrevolaba el espacio aéreo de Nicaragua con suministros para la Contra pilotado por Eugene Hasenfus. Poco después, el día 5, fue hecho prisionero pues fue el único que sobrevivió al derribo. El 3 de noviembre de 1986 un semanario libanés publicaba la venta de armas de guerra a Irán por parte de los Estados Unidos. El 25 de noviembre en una rueda de prensa, el presidente Ronald Reagan y el Procurador General de la República Edwin Meese reconocían que ambos hechos estaban relacionados y que existía una nota escrita de Oliver North de abril de ese mismo año donde se especificaba que 12 millones de dólares de las ventas de armas serían utilizados para ayudar a los Contras.[1] Todo ello llevó a la creación, por parte del Senado de los Estados Unidos, de una comisión de investigación.

Terrorismo en Perú, el enfrentamiento con Sendero Luminoso.
El Sendero Luminoso (cuyo nombre oficial dice ser Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso, PCP-SL), es una organización terrorista peruana de tendencia maoísta. La meta de Sendero Luminoso era reemplazar las instituciones burguesas peruanas con un régimen revolucionario campesino comunista, presumiblemente iniciándose a través del concepto maoísta de la Nueva Democracia. Desde la captura de su líder, Abimael Guzmán Reynoso, en 1992, sólo ha tenido actuaciones esporádicas. La ideología y las tácticas de Sendero Luminoso han tenido influencia sobre otros grupos insurgentes de corte maoísta como el Partido Comunista de Nepal y otras organizaciones afiliadas al Movimiento Revolucionario Internacional.

En le momento en que el Perú llamó a elecciones por primera vez en doce años en 1980, Sendero Luminoso era uno de los pocos grupos izquierdistas que no tomaron parte y, en vez de ello, optaron por iniciar una lucha armada en las provincias norteñas del departamento de Ayacucho. En consecuencia, El 17 de mayo de 1980, en la víspera de las elecciones presidenciales, Sendero Luminoso quemó las ánforas y las cédulas de votación en el pueblo ayacuchano de Chuschi. Este fue el primer acto de guerra llevado a cabo por Sendero Luminoso. Sin embargo, los autores del hecho fueron capturados rápidamente, nuevo material electoral fue llevado a Chuschi, las elecciones se llevaron a cabo sin mayor incidente y éste recibió muy poca atención en la prensa peruana.

Sendero Luminoso conmovió profundamente a la sociedad peruana y marcó la historia contemporánea de este país. Se calcula que aproximadamente 60 mil personas murieron, por lo menos 500 mil fueron desplazadas de sus hogares y cerca de 3 mil siguen desaparecidas.
Ciertamente, el terrorismo cobró un total de 300 profesionales asesinados entre ellos 21 religiosos, 7 abogados, 17 administradores, 2 catedráticos, 5 contadores, 11 enfermeros, 92 ingenieros, 5 médicos, 127 profesores y 13 periodistas. El departamento de Ayacucho fue el más afectado con 96 casos, seguido por Junín con 40, Lima con 39, Huancavelíca con 26 y Ancash con 24.

La mayor escalada subversiva en relación al costo social se dio durante los años 1983 y 1984, años previos a las elecciones presidenciales, siguiéndole el año 1989, coincidentemente también un año anterior a las elecciones presidenciales; lo que indica la clara vocación de los grupos subversivos de frustrar las elecciones democráticas del país con su slogan y consigna "Elecciones No, Guerra Sí".

Si bien es necesario reconocer el lado cruento de este movimiento, también es importante señalar que "la guerra llevó a los peruanos a percatarse de ese Perú profundo sumido en la miseria, que durante siglos ha permanecido olvidado y al margen de las políticas gubernamentales. Ese Perú que durante siglos ha sido víctima del autoritarismo, la injusticia, la muerte, la explotación…"
A pesar de ello, los problemas más graves siguen sin ser resueltos. Actualmente, el Perú tiene una de las poblaciones más pobres de América Latina. En términos generales, el 55% de la población vive en pobreza extrema, sin contar con los servicios básicos de vivienda, salud y educación. En ese sentido podríamos decir que en este país la revolución quedó pendiente.

El accidente Nuclear más grande de la historia

El 26 de abril de 1986, el cuarto reactor de la Central Nuclear de Chernóbil explotó a la 01:23 a.m. hora local. Básicamente se estaba experimentando con el reactor para comprobar si la energía de las turbinas podía generar suficiente electricidad para las bombas de refrigeración en caso de fallo (hasta que arrancaran los generadores diésel). Pero una sucesión de errores provocó una enorme subida de potencia y una gran explosión que dejó al descubierto el núcleo del reactor, con lo cual se emitió una gigantesca nube radiactiva hacia toda Europa. Todos los residentes permanentes de la ciudad y los que vivían en la zona de exclusión fueron evacuados debido a que los niveles de radiación sobrepasaron todos los estándares de seguridad.3 El accidente era hasta entonces el único de la historia que había alcanzado el nivel 7 de la escala INES. Sin embargo, el 11 de marzo del 2011 el gobierno japonés elevó a ese mismo grado el nivel de alerta por el accidente de la planta nuclear de Fukushima, tras el terremoto y el maremoto acaecidos exactamente un mes antes en ese país.
La ciudad de Chernóbil y los suburbios adyacentes son ahora hogar de científicos, oficiales de mantenimiento de la central nuclear, liquidadores, doctores, científicos y físicos especializados en radiación. Aunque Prípyat (una ciudad vecina a Chernóbil y más cercana a la central nuclear que ésta) permanece sin mantenimiento, Chernóbil ha sido renovada y es ahora hogar de más de 2.000 personas, entre ellos eventuales visitantes a la zona de exclusión, quienes se hospedan en los sectores de la ciudad más distantes a la central nuclear. Algunas mujeres embarazadas que fueron alcanzadas por la radiación durante el accidente tuvieron hijos que nacieron con malformaciones o con problemas de salud crónicos graves.

El VIH Sida entra en la agenda mundial

Historia del sida:
Los inicios del virus VIH datan de los años 80, cuando se detectan varios casos de neumonía y sarcoma de Kaposi, una variante de cáncer de piel. El hecho de que estos casos en su mayoría tuvieran lugar en pacientes homosexuales, con otras patologías crónicas, dio pie a una investigación más exhaustiva que concluyó con una carencia similar en todos ellos, de un tipo de células sanguíneas.

Estos antecedentes de la enfermedad, a través de infecciones alternativas, nos hacen ver la capacidad del VIH para destruir los sistemas inmunológicos de los infectados, con el consiguiente desarrollo de infecciones de distinto índole, llegando hasta a hacerse crónicas.

Posteriormente, la enfermedad empieza a conocerse como “La Peste Rosa” asociando la aparición de manchas rosas en la piel con la tendencia homosexual de la mayoría de estos primeros casos.

De forma errónea, se extendió esta idea, aunque ya había constancia de otros afectados que también padecían la enfermedad como inmigrantes, receptores de transfusiones sanguíneas, personas que se inyectaban droga y mujeres heterosexuales.

Es en 1984 cuando empiezan a considerar la enfermedad como epidemia, basándose en el estudio realizado a un grupo de personas contagiadas, que habían tenido parejas en común, extrayendo así patrones que lo demostraban.

Otras teorías menos científicas, llegaron a negar que el SIDA proviniese de la infección del VIH y asociaban la enfermedad con el abuso de drogas de la época, como el popper, así como la gran actividad sexual con distintas personas.

El virus ya se bautiza entonces como Acquired Immune Deficiency Syndrome (AIDS).

En este mismo año, fruto de aislar el virus del sida y realizar posteriores estudios, dos científicos franceses lograron desarrollar un anticuerpo que identificaba a los infectados entre los grupos de riesgo. No estuvo este descubrimiento exento de polémica, al anticiparse a estos resultados un científico estadounidense, valiéndose de la investigación inicial llevada a cabo por los franceses y haciendo observaciones por su cuenta. La polémica se zanjaría en 2008, reconociendo el descubrimiento del virus con el Premio Nobel, a los dos científicos francés junto con otro investigador.

La segunda mitad de la década transcurrió con el aislamiento social hacia los infectados incluso por parte de sus familiares y amigos, fundamentalmente por el miedo a contraer el virus y fruto del desconocimiento de las formas de contagio, entre otros motivos. Se dieron casos de niños infectados que no encontraban colegio al que asistir porque los padres del resto de niños se negaban a que sus hijos compartieran aula con ellos, por ese terror que transmitía la palabra VIH, por esa falsa creencia de que cualquier contacto significaría el lastre de esa terrible enfermedad.

Una de las consecuencias de concentrar la atención en la comunidad homosexual, fue la propagación sin control de la enfermedad entre heterosexuales, más en concreto en zonas más desprotegidas como África, Asia o Europa Oriental.




BIBLIOGRAFÍA:

-Libro: “Historia Constitucional Argentina” de Celso Lorenzo
-Libro: “Historia Constitucional Argentina” de Héctor B. Petrocelli
-Libro: “Villa Gobernador Gálvez, su historia, su gente” de Omar Simón, José Luis Gauna y Patricia Liliana Gómez
-Libro: "El presente absoluto, periodismo, politica y filosfoia en la Argentina del Tercer Milenio"
De Tomas Abraham
- http://www.perio.unlp.edu.ar/pd/?q=node/210



Integrantes: 
De Bernardi, Juliana
Galán, Rocío
Martino, Celeste

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. A los autores de este trabajo:

    Cuando se trata de historia, es preciso documentarse y hacer contrastación de los datos adquiridos. En el caso de la historia de los medios de Villa Gobernador Gálvez hay errores de información no sólo groseros sino, en algún caso, intencionados por parte de personas referenciadas, cuando no propagandísticos o sectarios.

    La primera emisora radial cableada se llamó Publicidad Radial Argentina y fue dirigida por Héctor Stolfi, no como se refiere en este compendio. Su mayor y más destacado productor fue Elio Passaglia, el primer periodista que trascendió el medio local para integrar equipos periodísticos en una radio de amplitud modulada de prestigio nacional como LT3 Radio Cerealista de Rosario. Y no es de extrañar que aquí no se los cite porque el propio libro "Historia de Villa Gobernador Gálvez" los omite deliberadamente por cuestiones personales mezquinas de sus pretendidos "historiadores".

    En cuanto al periódico Meridiano 61, fue el primer medio local de prensa escrita, fundado por Carlos Herrero y dirigido periodísticamente por Elio Passaglia (tampoco se lo cita, aun cuando fue su más potente impulsor y uno de los pioneros del periodismo gráfico local). De hecho, fue el primer periódico de la región impreso en papel prensa.

    En cuanto a la Agencia local del diario La Capital, no fue un medio periodístico de la ciudad (por entonces pueblo), sino sólo eso: una agencia receptora de avisos clasificados que eventualmente enviaba gacetillas emitidas por la Comuna.

    Sería de buen aporte historiográfico que se revisaran los datos publicados aquí, no sólo por rigor histórico sino por respeto a la memoria de los genuinos pioneros de la prensa escrita y radial de Villa Gobernador Gálvez; así como para evitar el maniqueo direccionamiento hacia intereses particulares de algunos personajes citados en el informe, que no sólo no han tenido la entidad que se les atribuye, sino que en la edición del libro mal llamado "Historia de Villa Gobernador Gálvez" han omitido deliberadamente gran parte de la verdadera historia de la ciudad.

    ResponderEliminar
  3. Miguel Ángel Otero10 de junio de 2017, 10:35

    Es exactamente así. He sido un amigo personal de Elio Passaglia, al que la ciudad debería honrar por lo mucho que hizo por el periodismo local.

    ResponderEliminar