Relato escrito en formato de crónica: Recorrido por lo que pasó en aquellos días. El relato tendrá el testimonio de un periodista, y de comerciantes que vivieron en carne propia los saqueos. En un primer momento se detallará qué causó, como se vivieron y cómo se superaron esos hechos, y luego se hará una relación con los saqueos del 2001 y los que, en otro contexto, se está viendo ahora. A cargo de: Martín Stoianovich.
Línea temporal: Una línea temporal que indique los sucesos en orden cronológico, teniendo en cuenta los contextos políticos, económicos y sociales que desencadenaron los saqueos, y cómo fueron sucediendo los hechos. Se desarrollará así cada punto. A cargo de: Gabriel Leiva.
Video con entrevistas: Un video con el testimonio de nuevos entrevistados que cuenten lo vivido por aquel entonces. A cargo de: Nicolás Martínez.
Video con archivos: Un video con imágenes de aquella época, extractos mediáticos, y diversas voces. A cargo de: Alejandro Báez.
Tema: Movimientos Feministas y Derechos de la mujer.
Integrantes:
• Cattáneo Daniela: Producción periodística. Notas y entrevistas. • Contino Daiana: Relevamiento de Medios de Comunicación. • Cotella Adriana: Desarrollo histórico e introducción al tema. • Morini Melisa: Producción periodística. Notas y entrevistas. • Robles Ariana: Conclusiones y reflexiones sobre los contenidos planteados. • Salvat Jésica: Producción periodística. Notas y entrevistas.
Objetivos:
1. Relevar los procesos históricos que permitieron la construcción del Movimiento Feminista. 2. Analizar las distintas problemáticas que se desprenden de las desigualdades sociales entre varones y mujeres. 3. Reconocer los criterios a partir de los cuáles, los medios de comunicación, elaboran los contenidos relativos a la mujer, sus dificultades y la defensa de sus derechos. 4. Indagar acerca de los diferentes Movimientos Feministas que cobraron sentido en la ciudad de Rosario. Sus reclamos, aportes, aciertos y derrotas. 5. Reflexionar y sacar conclusiones en torno al material presentado.
Introducción al tema:
El lugar que ocupa hoy la mujer dentro de la historia no es casual, las relaciones de género y todo lo que hace a su entorno, son temas que se tratan a diario en la sociedad con amplia difusión en los medios de comunicación y que se consolidan cada vez más en la agenda pública.
Como periodistas nos pareció interesante investigar sobre el nacimiento de esos grupos o movimientos y la incidencia en nuestra sociedad actual. Hacer una valoración sobre la construcción histórica del feminismo, estudio del género, movimientos sociales, legislación, familia, sexualidad y otros temas abarcativos tratando de complementar el tema abordado.
Se podría definir el feminismo, como un conjunto heterogéneo de ideologías y de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivos la igualdad de derechos entre varones y mujeres, así como cuestionar la dominación y la violencia de los hombres sobre las mujeres y la asignación de roles sociales según el género.
Por otro lado, el Diccionario de la lengua española, define feminismo como 'doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los varones'. En otra acepción de la palabra, es el movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los varones.
En este sentido, este grupo de trabajo aspira elaborar un informe que permita profundizar los conocimientos existentes sobre el tema, desde una perspectiva periodística y en un formato dinámico y multimedial. Porque creemos que la mujer merece ocupar en la sociedad, un espacio que la iguale en cuanto a Derechos con el hombre, destruyendo las barreras impuestas por el patriarcado y denostando a quienes todavía la menosprecian.
Entrevistados:
• Ana Clara Gorsani. Colectivo Feminista MALAS JUNTAS • Gabriela Sosa. Directora de la Oficina de Derechos Humanos. Militante del Colectivo LAS JUANAS, hoy MUMALÁ. • Marta Pérez. Colectivo Feminista MUJERES DE NEGRO. • Silvina Santana. Coordinadora del Área de la Mujer de la ciudad de Rosario. • Noemí Chiarotti, coordinadora del Instituto de Estudios Jurídico sociales de la Mujer (Indeso).
El trabajo periodístico consistirá en recordar los acontecimientos ocurridos en Rosario entre mayo y septiembre de 1969. Los sucesos dan cuenta de la resistencia opuesta por el estudiantado y el movimiento obrero de la ciudad, quienes con apoyo de la ciudadanía en general, protagonizaron hechos en clara oposición al gobierno de Onganía. La fractura de la CGT en 1968 había dividido a la misma en dos sectores bien diferenciados, por un lado estaban quienes apoyaban al gobierno dictatorial y por otro, quienes estaban dispuestos a hacerle frente a una dictadura que cercenaba sus derechos como trabajadores, como estudiantes y que había ido entregando el país , en poco tiempo desde el derrocamiento de Arturo Illia a capitales extranjeros, tomando medidas que claramente significaban un menoscabo de la soberanía , de los recursos y de la industria argentina. Los sucesos habían tenido sus antecedentes en manifestaciones, protestas y puebladas en todo el país. En Rosario fueron los estudiantes, de distinto signo político, los que dieron el puntapié inicial a través de asambleas, concentraciones y tomas de facultades, con el inmediato apoyo de trabajadores y de un gran sector de la sociedad rosarina.
Objetivo Investigar las causas y consecuencias de los rosariazos. Analizar lo sucedido dentro del marco político e institucional de la época. Evaluar los acontecimientos desde una óptica actual.
Entrevistas Audio de dos personas que hayan sido protagonistas o hayan participados en los sucesos, a quienes se les solicitará testimonio, opinión y7o análisis de lo ocurrido.
Se busca destacar el rol de la mujer en la huelga ferroviaria en Laguna Paiva en el 1961. Mujeres que hace más de 50 años, en 1961, fueron las protagonistas de las protestas contra la clausura de los ramales Empalme San Carlos – Gálvez, Gesrler – Coronda, Nelson – San Cristóbal y Naré – San Javier y despido de 171 trabajadores de los Talleres del Ferrocarril General Belgrano.
Cabe destacar como señala el Andrés Alejandro Andreis Presidente del Museo Ferroviario Regional de Santa Fe “Durante el tiempo que duró la huelga, maquinistas, guardas, auxiliares, cambistas y todo el personal operativo, debieron abandonar sus hogares y refugiarse en casas de las afueras del pueblo o de algún familiar, ante la persecución de que eran objeto, pues se los detenía y obligaba a tomar servicio. En otros puntos del país también se registraban incidentes, pero los de Laguna Paiva acapararon la prensa nacional que los consideró como un movimiento insurreccional del pueblo en defensa de sus ferrocarriles. El presidente de la Nación, Dr. Arturo Frondizi, que se hallaba en gira por países de Oriente durante gran parte del conflicto, estimó que la clausura de ramales considerados improductivos, como el cierre de algunos talleres y la privatización de servicios auxiliares, irían paulatinamente a equilibrar el deficitario desenvolvimiento de la empresa”.
Así con testimonios y ver cómo informaba la prensa en ese momento iremos completando el informe que busca destacar el rol de la mujer en esa lucha ferroviaria. Hoy en día, hace unos años se les ha realizado un monumento en el plaza del pueblo a tres mujeres por este hecho a casi 50 años sin ser reconocidas, por ello las buscaremos para entrevistar.
Personas entrevistadas: o Zunilda Vergara de Artigas. o Mercedes Carnero. o Nidia Zulato. o Julio Artigas. o Mariela Artigas.
Roles para el trabajo en grupo:
- Se armará una crónica histórica con conclusión al presente (Alejandra Escalas)
- Una columna de opinión (Nicolás Lovaisa)
- Entrevistas desgravadas (Fernanda Quiroga)
- Noticia – crónica destacando las heroicas mujeres (Agustina Verano)
La selección del tema viene a completar, de alguna manera, el trabajo realizado para la cátedra de Radio en esta casa de estudio que habíamos comenzado a investigar sobre las mujeres y el ferrocarril. Incluir esta historia, con entrevistas y demás formatos nos harán mejorar el material que fue recolectado en su momento. De todas maneras, el grupo viajará a la localidad de Laguna Paiva para poder tomar testimonios y completar el informe.
Tema: Cine de la Base en Rosario. Núñez Correa, Daniela. Vallejos. Laura. Vivas, Eleonora.
A principios de la década de 1970 existían en nuestro país dos grandes grupos de realizadores cinematográficos fuertemente vinculados a la militancia: el Grupo Cine Liberación, encabezado por Fernando “Pino” Solanas y Octavio Gettino y el Grupo de Cine de la Base, encabezado por Raymundo Gleyzer. El primero estaba enmarcado dentro del peronismo, mientras que el segundo se alineaba con el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Fue justamente para esa agrupación que en 1971 y 1972, Gleyzer dos comunicados audiovisuales muchas veces ignorados en su filmografía: el corto “Swift”, sobre el secuestro del cónsul honorario británico Stanley Sylvester y otro corto sobre el asalto al Banco Nacional de Desarrrollo. El primero de los comunicados surgió en Rosario, en el marco de una acción del ERP en la que se mantuvo cautivo a Sylvester no por su condición de cónsul sino por ser gerente en la planta de Swift de la ciudad. El ERP pedía la reincorporación de 800 obreros despedidos y el pago de una indemnización de 25 millones de pesos en forma de útiles escolares, frazadas y comida para los trabajadores. Para este trabajo final, nos proponemos ahondar en cómo este secuestro y el corto sobre él que realizó Gleyzer fueron fundamentales para la posterior aparición del grupo Cine de la Base y su desarrollo en el país y, más específicamente, en Rosario.
Para este trabajo, nos proponemos realizar tres textos: Un editorial sobre el ERP, el Cine de la Base y su relación con Rosario, elaborado por la alumna Eleonora Vivas. Una columna de opinión acerca de la importancia del secuestro de Sylvester para el surgimiento del Cine de la Base, a cargo de la alumna Daniela Núñez Correa. Una entrevista a un historiador de Rosario específicamente del Barrio Saladillo. Se abordara el secuestro en sí y lo que significó para la historia social y política de la ciudad, a cargo de la alumna Laura Vallejos. Entre los posibles entrevistados mencionamos al querido historiador barrial y coleccionista Oscar Faini y su compatriota Julio Oksanich, este último columnista del Periódico SALLADILLO HOY. Además la colaboración y aporte testimonial del Sr. Alberto Manzo escritor y colaborador actual en la Casa de la Cultura Arijon. Si bien cada texto será escrito de forma individual por las distintas integrantes del grupo, cada una leerá el trabajo de las demás, aportará ideas y realizará ediciones consensuadas entre los miembros.
Las fuentes a consultar serán: • El corto “Swft”, de Raymundo Gleyzer, • El libro “Hombres y mujeres del PRT-ERP de Tucumán a La Tablada”, de Luis Matini. • Los artículos: “Raymundo Gleyzer y los comunicados del ERP” de Fernando Peña y disponible en http://es.scribd.com/doc/6692226/Fernando-Pena-Raymundo-Gleyzer-y-Los-Comunicados-Del-ERP • “Stanley Sylvester, un cónsul rehén en el Bajo Saladillo”, de Osvaldo Aguirre, publicado en el diario La Capital el 29 de mayo de 2011 y disponible online en http://www.lacapital.com.ar/ed_senales/2011/5/edicion_135/contenidos/noticia_5171.html • “Expresión fílmica de la guerra popular: Comunicado cinematográfico del ERP, números 5 y 7. Swift”, de Pablo Russo, disponible en http://tierraentrance.miradas.net/2013/05/reviews/expresion-filmica-de-la-guerra-popular-comunicado-cinematografico-del-erp-numeros-5-y-7-swift.html • “Cine de la Base: Difundir las luchas hasta las últimas consecuencias”, de Maximiliano Ignacio de la Puente, disponible en http://tierraentrance.miradas.net/2013/05/ensayos/cine-de-la-base-difundir-las-luchas-hasta-las-ultimas-consecuencias.html • “Apuntes para una historia del cine documental Argentino”, de Claudio Remedi. • “El Cine quema. Raymundo Gleyzer” (2006) de Fernando Martin Peña y Carlos Vallina. Editorial De la Flor • “Soñar con los ojos abiertos” Las treinta lecciones de Stanford (2007) de Fernando Birri Editorial Aguilar • “Enciclopedia CIEN AÑOS DE CINE” (1995) Editada por el Diario La Nación.
Tareas y roles de los miembros del equipo: todos los miembros firmarán un trabajo específico, las colaboraciones e interacciones (fotografías, filmaciones, etc.) se detallarán con los créditos correspondientes.
Elisabet Del Río: Entrevista a Sergio López Castillo “Cheché” Angel Amaya: Entrevista a Manuel Aranda. Alejandro Hugolini: La Rosario de Risario. Crónica. Edgardo Pérez Castillo: Editorial, coordinación general del dossier. Nicolás Waiserman: Crónica de Risario.
TEMA: LUGAR FUNDACIONAL DE ROSARIO CENTRAL (Avenida Alberdi 23 bis)
INTEGRANTES: IGNACIO PELLIZZÓN, ANA CLARA SPINELLI, SOL ZACCHINO, NATALIA MEJÍA SALDAÑA
Elegimos el tema, porque creemos que es uno de los inmuebles con mayor riqueza histórica de Rosario, no solo por lo que Central significa para la ciudad, sino por la esencia obrera y ferroviaria que contiene cada cimiento.
Las inmediaciones donde se encuentra el edificio -pleno barrio de Arroyito- no es uno más. Se trata de uno de los barrios más populares, donde la clase trabajadora supo vivir mucho tiempo ligada al trabajo que los trenes demandaban.
El paso del tiempo no solo deterioró esa vieja casona histórica, sino que diversos desmanejos dirigenciales llevaron a que los terrenos fiscales sean entregados al municipio para explotarlos.
Actualmente, mediante un decreto precario volverá a las manos del club para transformarlo en un museo cultural. No obstante, la agrupación liderada por la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, "Grupo Kolina" se apoderó del inmueble, pintándolo de color rosa -tono que distingue al movimiento- y apoderándose de un lugar que nunca les perteneció y que hoy lo vanaglorian como propio.
De este modo, mediante una reconstrucción histórica se intentará elaborar un informe para desentrañar las dudas que superan ampliamente a las certezas y, además para reivindicar su valor cultural y patrimonial que tiene para Rosario.
PRODUCCIÓN:
-Entrevistas a personalidades que estén empapadas con la historia del lugar fundacional como: Algún historiador, dirigentes de Rosario Central o afines, Ing. Lagrange, funcionarios municipales. (Pellizzón - Spinelli)
-Recopilación de fotos y datos. (Zacchino - Mejía Saldaña)
Tema: Selección nacional vs. Selección rosarina – 17 de abril de 1974
El 17 de abril de 1974, la Selección Argentina viajó a Rosario para medirse en carácter amistoso a un combinado rosarino, preparándose para el Mundial de Alemania de ese mismo año. El once titular local, armado por Juan Carlos Montes y Carlos Timoteo Griguol, los entrenadores de Newell's y Rosario Central respectivamente, se formó con cinco jugadores “leprosos” y cinco “canallas”, más un “Charrúa”, Tomás Carlovich, de Central Córdoba, que militaba en la Primera “B”. El resultado final del amistoso jugado en el estadio que hoy se lo llama Marcelo Bielsa, en el Parque Independencia, fue 3-1 favorable al equipo de Rosario, con baile incluido y sobresaliente actuación del “Trinche” Carlovich y Mario Kempes. Los goles fueron marcados por González, Obberti y Kempes en el primer tiempo para Rosario; descontando Cocco para Argentina. 35.000 personas son las que concurrieron aquella noche al mítico partido que, además de señalar la pobreza del juego de la Selección Nacional, despertó la admiración hacia varios jugadores de los equipos rosarinos. La prensa no fue la excepción y se rindió ante el juego y las individualidades del la selección de la cuna de la bandera. Por ello, paralelo al recordado partido, queremos mostrar cómo se vivió la cobertura periodística del mismo.
Producción: -Crónica del hecho (Emiliano Visintin)
-Columna de opinión (Matias Zupel)
Fuentes: Búsqueda de antecedentes y recopilación de datos mediante publicaciones de distintos diarios de la época. Entrevista al periodista Domingo Benevento, partícipe del recordado partido.
Tema: Operativo Claridad y Genocidio Cultural, estudio de caso: La Biblioteca Constancio Vigil Integrantes: Julieta Gabirondo y Eugenia Rodríguez
El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno constitucional de Isabel Martínez, instaurando un nuevo régimen dictatorial, autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”. Entre las medidas represivas desarrolladas, dentro del ámbito cultural y educativo, cabe mencionar el llamado Operativo Claridad.
El mismo consistió en un plan de persecución, represión y exterminio de la producción cultural, que incluyó el espionaje e investigación de funcionarios y personalidades vinculadas con la cultura y la educación.
El objetivo del informe a realizar es dimensionar los alcances de la intervención realizada en la Biblioteca Constancio C. Vigil, ubicada en el barrio Tablada, en tanto la misma puede considerarse como el intento más significativo de querer exterminar a una cultura considerada “subversiva”, por el hecho de haber surgido de las entrañas del pueblo mismo y abarcar diversas experiencias culturales, educativas y sociales.
Producción: -Crónica sobre la historia de la Biblioteca Vigil: Julieta Gabirondo y Eugenia Rodríguez -Entrevista Asamblea Permanente por los DD.HH.: Eugenia Rodríguez -Artículo de opinión: Julieta Gabirondo -Edición de audio y video: Julieta Gabirondo y Eugenia Rodríguez
La guerra de Malvinas comenzó el 2 de abril y culminó el 14 de junio de 1982, pero en realidad nunca desapareció el reclamo argentino y el conflicto está más vigente que nunca. Durante la democracia hubo algunos intentos para recuperar las islas por la vía diplomática, pero hasta el momento nunca hubo avances importantes.
El informe abordará la guerra de Malvinas desde distintas perspectivas, acercando lo que sucedió en el pasado desde una mirada retrospectiva. Hay muchos informes sobre la cuestión Malvinas, pero aquí intentaremos analizar, con distintos recursos, qué fue lo que dejó la batalla entre Argentina e Inglaterra, retomando el pasado para convertirlo en presente.
Integrantes:
Jonatan Raimundo: Publicación no ficción sobre la experiencia de un ex combatiente en Malvinas (Fuente: Claudino Chamorro)
Federico Aldaz: Articulo informativo sobre la actualidad social en las Malvinas, desde la mirada de un argentino (Fuente: Adriana Pavicich)
Agustín Lago: Columna de opinión sobre la reconstrucción histórica de Malvinas
Integrantes: - Berenice, Bruno - Derbule, Julia - Mendieta, Jonatan - Giussani, Ezequiel - Calandria, Mauro
Introducción: El Socialismo en Argentina tuvo en sus comienzos a este medio, fundado por Juan Bautista Justo, Isidro Salomó, Juan Fernández, Esteban Jiménez y Augusto Kuhn. Las bases del movimiento obrero estuvieron plasmadas y difundidas con este periódico que tuvo su primera aparición el 7 de abril de 1894. Actualmente, en este 'tercer milenio', existe una nueva versión de La Vanguardia, aunque sigue siendo la voz oficial del Partido Socialista, con más de cien años de sucesos en el medio. Este trabajo busca exponer y comparar los comienzos con la actualidad, para encontrar equivalencias y diferencias. El mundo cambió mucho y el partido también, y por lo tanto los objetivos pueden ser los mismos o distintos, dependiendo la mirada.
Producción escrita: - Entrevista al actual director de La Vanguardia, por Julia Derbule. - Contexto histórico inicial, por Berenice Bruno. - La modernidad del periódico, por Ezequiel Giussani - Opinión, por Jonatan Mendieta - Personajes ilustres de la actualidad, por Mauro Calandria
Integrantes: - Berenice, Bruno - Derbule, Julia - Mendieta, Jonatan - Giussani, Ezequiel - Calandria, Mauro
Introducción: El Socialismo en Argentina tuvo en sus comienzos a este medio, fundado por Juan Bautista Justo, Isidro Salomó, Juan Fernández, Esteban Jiménez y Augusto Kuhn. Las bases del movimiento obrero estuvieron plasmadas y difundidas con este periódico que tuvo su primera aparición el 7 de abril de 1894. Actualmente, en este 'tercer milenio', existe una nueva versión de La Vanguardia, aunque sigue siendo la voz oficial del Partido Socialista, con más de cien años de sucesos en el medio. Este trabajo busca exponer y comparar los comienzos con la actualidad, para encontrar equivalencias y diferencias. El mundo cambió mucho y el partido también, y por lo tanto los objetivos pueden ser los mismos o distintos, dependiendo la mirada.
Producción escrita: - Entrevista al actual director de La Vanguardia, por Julia Derbule. - Contexto histórico inicial, por Berenice Bruno. - La modernidad del periódico, por Ezequiel Giussani - Opinión, por Jonatan Mendieta - Personajes ilustres de la actualidad, por Mauro Calandria
hola, tengo 20 años vivo y soy de rosario, queria saber que opinan acerca de la prostitucion, a favor o en contra? yo estoy en contra, vivo en zona centro y hay 3 prostibulos en mi manzana, uno de ellos esta al lado de mi casa. Estos lugares no deberian estar en ciertas zonas? No es la prostitución una perdida de la dignidad de la mujer? Como puede ser que se exija que sea reconocido como un trabajo cuando muchas personas que se esforzaron durante toda su vida para tener un oficio de verdad? Mientras los medicos, obreros y demas trabajan con el sudor de su frente, estas mujeres solo se abren de piernas para ganar tanta plata por tan solo veinte minutos, la verdad que no me parece justo. Sé que hay temas mas importantes pero éste tema me preocupa, que esperamos de nuestros hijos del futuro? Mamá cuando sea grande quiero ser prostituta..
Tema: Saqueos en Rosario 1989
ResponderEliminarIntegrantes:
* Martín Stoianovich
* Nicolás Martínez
* Alejandro Báez
* Gabriel Leiva
Relato escrito en formato de crónica: Recorrido por lo que pasó en aquellos días. El relato tendrá el testimonio de un periodista, y de comerciantes que vivieron en carne propia los saqueos. En un primer momento se detallará qué causó, como se vivieron y cómo se superaron esos hechos, y luego se hará una relación con los saqueos del 2001 y los que, en otro contexto, se está viendo ahora. A cargo de: Martín Stoianovich.
Línea temporal: Una línea temporal que indique los sucesos en orden cronológico, teniendo en cuenta los contextos políticos, económicos y sociales que desencadenaron los saqueos, y cómo fueron sucediendo los hechos. Se desarrollará así cada punto. A cargo de: Gabriel Leiva.
Video con entrevistas: Un video con el testimonio de nuevos entrevistados que cuenten lo vivido por aquel entonces. A cargo de: Nicolás Martínez.
Video con archivos: Un video con imágenes de aquella época, extractos mediáticos, y diversas voces. A cargo de: Alejandro Báez.
Tema: Movimientos Feministas y Derechos de la mujer.
ResponderEliminarIntegrantes:
• Cattáneo Daniela: Producción periodística. Notas y entrevistas.
• Contino Daiana: Relevamiento de Medios de Comunicación.
• Cotella Adriana: Desarrollo histórico e introducción al tema.
• Morini Melisa: Producción periodística. Notas y entrevistas.
• Robles Ariana: Conclusiones y reflexiones sobre los contenidos planteados.
• Salvat Jésica: Producción periodística. Notas y entrevistas.
Objetivos:
1. Relevar los procesos históricos que permitieron la construcción del Movimiento Feminista.
2. Analizar las distintas problemáticas que se desprenden de las desigualdades sociales entre varones y mujeres.
3. Reconocer los criterios a partir de los cuáles, los medios de comunicación, elaboran los contenidos relativos a la mujer, sus dificultades y la defensa de sus derechos.
4. Indagar acerca de los diferentes Movimientos Feministas que cobraron sentido en la ciudad de Rosario. Sus reclamos, aportes, aciertos y derrotas.
5. Reflexionar y sacar conclusiones en torno al material presentado.
Introducción al tema:
El lugar que ocupa hoy la mujer dentro de la historia no es casual, las relaciones de género y todo lo que hace a su entorno, son temas que se tratan a diario en la sociedad con amplia difusión en los medios de comunicación y que se consolidan cada vez más en la agenda pública.
Como periodistas nos pareció interesante investigar sobre el nacimiento de esos grupos o movimientos y la incidencia en nuestra sociedad actual. Hacer una valoración sobre la construcción histórica del feminismo, estudio del género, movimientos sociales, legislación, familia, sexualidad y otros temas abarcativos tratando de complementar el tema abordado.
Se podría definir el feminismo, como un conjunto heterogéneo de ideologías y de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivos la igualdad de derechos entre varones y mujeres, así como cuestionar la dominación y la violencia de los hombres sobre las mujeres y la asignación de roles sociales según el género.
Por otro lado, el Diccionario de la lengua española, define feminismo como 'doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los varones'. En otra acepción de la palabra, es el movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los varones.
En este sentido, este grupo de trabajo aspira elaborar un informe que permita profundizar los conocimientos existentes sobre el tema, desde una perspectiva periodística y en un formato dinámico y multimedial. Porque creemos que la mujer merece ocupar en la sociedad, un espacio que la iguale en cuanto a Derechos con el hombre, destruyendo las barreras impuestas por el patriarcado y denostando a quienes todavía la menosprecian.
Entrevistados:
• Ana Clara Gorsani. Colectivo Feminista MALAS JUNTAS
• Gabriela Sosa. Directora de la Oficina de Derechos Humanos. Militante del Colectivo LAS JUANAS, hoy MUMALÁ.
• Marta Pérez. Colectivo Feminista MUJERES DE NEGRO.
• Silvina Santana. Coordinadora del Área de la Mujer de la ciudad de Rosario.
• Noemí Chiarotti, coordinadora del Instituto de Estudios Jurídico sociales de la Mujer (Indeso).
Que opinan acerca de la prostitucion, de los prostibulos en rosario? organizan algunas charlas o reuniones acerca de este tema? gracias.
EliminarLos Rosariazos.
ResponderEliminarMónica Graciela Viñas
El trabajo periodístico consistirá en recordar los acontecimientos ocurridos en Rosario entre mayo y septiembre de 1969.
Los sucesos dan cuenta de la resistencia opuesta por el estudiantado y el movimiento obrero de la ciudad, quienes con apoyo de la ciudadanía en general, protagonizaron hechos en clara oposición al gobierno de Onganía.
La fractura de la CGT en 1968 había dividido a la misma en dos sectores bien diferenciados, por un lado estaban quienes apoyaban al gobierno dictatorial y por otro, quienes estaban dispuestos a hacerle frente a una dictadura que cercenaba sus derechos como trabajadores, como estudiantes y que había ido entregando el país , en poco tiempo desde el derrocamiento de Arturo Illia a capitales extranjeros, tomando medidas que claramente significaban un menoscabo de la soberanía , de los recursos y de la industria argentina.
Los sucesos habían tenido sus antecedentes en manifestaciones, protestas y puebladas en todo el país. En Rosario fueron los estudiantes, de distinto signo político, los que dieron el puntapié inicial a través de asambleas, concentraciones y tomas de facultades, con el inmediato apoyo de trabajadores y de un gran sector de la sociedad rosarina.
Objetivo
Investigar las causas y consecuencias de los rosariazos.
Analizar lo sucedido dentro del marco político e institucional de la época.
Evaluar los acontecimientos desde una óptica actual.
Entrevistas
Audio de dos personas que hayan sido protagonistas o hayan participados en los sucesos, a quienes se les solicitará testimonio, opinión y7o análisis de lo ocurrido.
Formato
Blog.
Lucha ferroviaria: las mujeres de Laguna Paiva
ResponderEliminarIntegrantes
*Escalas, María Alejandra
* Verano, Agustina
* Quiroga, Fernanda
* Lovaisa, Nicolás
Introducción al tema:
Se busca destacar el rol de la mujer en la huelga ferroviaria en Laguna Paiva en el 1961. Mujeres que hace más de 50 años, en 1961, fueron las protagonistas de las protestas contra la clausura de los ramales Empalme San Carlos – Gálvez, Gesrler – Coronda, Nelson – San Cristóbal y Naré – San Javier y despido de 171 trabajadores de los Talleres del Ferrocarril General Belgrano.
Cabe destacar como señala el Andrés Alejandro Andreis Presidente del Museo Ferroviario Regional de Santa Fe “Durante el tiempo que duró la huelga, maquinistas, guardas, auxiliares, cambistas y todo el personal operativo, debieron abandonar sus hogares y refugiarse en casas de las afueras del pueblo o de algún familiar, ante la persecución de que eran objeto, pues se los detenía y obligaba a tomar servicio. En otros puntos del país también se registraban incidentes, pero los de Laguna Paiva acapararon la prensa nacional que los consideró como un movimiento insurreccional del pueblo en defensa de sus ferrocarriles. El presidente de la Nación, Dr. Arturo Frondizi, que se hallaba en gira por países de Oriente durante gran parte del conflicto, estimó que la clausura de ramales considerados improductivos, como el cierre de algunos talleres y la privatización de servicios auxiliares, irían paulatinamente a equilibrar el deficitario desenvolvimiento de la empresa”.
Así con testimonios y ver cómo informaba la prensa en ese momento iremos completando el informe que busca destacar el rol de la mujer en esa lucha ferroviaria. Hoy en día, hace unos años se les ha realizado un monumento en el plaza del pueblo a tres mujeres por este hecho a casi 50 años sin ser reconocidas, por ello las buscaremos para entrevistar.
Personas entrevistadas:
o Zunilda Vergara de Artigas.
o Mercedes Carnero.
o Nidia Zulato.
o Julio Artigas.
o Mariela Artigas.
Roles para el trabajo en grupo:
- Se armará una crónica histórica con conclusión al presente (Alejandra Escalas)
- Una columna de opinión (Nicolás Lovaisa)
- Entrevistas desgravadas (Fernanda Quiroga)
- Noticia – crónica destacando las heroicas mujeres (Agustina Verano)
La selección del tema viene a completar, de alguna manera, el trabajo realizado para la cátedra de Radio en esta casa de estudio que habíamos comenzado a investigar sobre las mujeres y el ferrocarril. Incluir esta historia, con entrevistas y demás formatos nos harán mejorar el material que fue recolectado en su momento. De todas maneras, el grupo viajará a la localidad de Laguna Paiva para poder tomar testimonios y completar el informe.
Tema: Cine de la Base en Rosario.
ResponderEliminarNúñez Correa, Daniela.
Vallejos. Laura.
Vivas, Eleonora.
A principios de la década de 1970 existían en nuestro país dos grandes grupos de realizadores cinematográficos fuertemente vinculados a la militancia: el Grupo Cine Liberación, encabezado por Fernando “Pino” Solanas y Octavio Gettino y el Grupo de Cine de la Base, encabezado por Raymundo Gleyzer. El primero estaba enmarcado dentro del peronismo, mientras que el segundo se alineaba con el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
Fue justamente para esa agrupación que en 1971 y 1972, Gleyzer dos comunicados audiovisuales muchas veces ignorados en su filmografía: el corto “Swift”, sobre el secuestro del cónsul honorario británico Stanley Sylvester y otro corto sobre el asalto al Banco Nacional de Desarrrollo.
El primero de los comunicados surgió en Rosario, en el marco de una acción del ERP en la que se mantuvo cautivo a Sylvester no por su condición de cónsul sino por ser gerente en la planta de Swift de la ciudad. El ERP pedía la reincorporación de 800 obreros despedidos y el pago de una indemnización de 25 millones de pesos en forma de útiles escolares, frazadas y comida para los trabajadores.
Para este trabajo final, nos proponemos ahondar en cómo este secuestro y el corto sobre él que realizó Gleyzer fueron fundamentales para la posterior aparición del grupo Cine de la Base y su desarrollo en el país y, más específicamente, en Rosario.
Para este trabajo, nos proponemos realizar tres textos:
Un editorial sobre el ERP, el Cine de la Base y su relación con Rosario, elaborado por la alumna Eleonora Vivas. Una columna de opinión acerca de la importancia del secuestro de Sylvester para el surgimiento del Cine de la Base, a cargo de la alumna Daniela Núñez Correa. Una entrevista a un historiador de Rosario específicamente del Barrio Saladillo. Se abordara el secuestro en sí y lo que significó para la historia social y política de la ciudad, a cargo de la alumna Laura Vallejos. Entre los posibles entrevistados mencionamos al querido historiador barrial y coleccionista Oscar Faini y su compatriota Julio Oksanich, este último columnista del Periódico SALLADILLO HOY. Además la colaboración y aporte testimonial del Sr. Alberto Manzo escritor y colaborador actual en la Casa de la Cultura Arijon. Si bien cada texto será escrito de forma individual por las distintas integrantes del grupo, cada una leerá el trabajo de las demás, aportará ideas y realizará ediciones consensuadas entre los miembros.
Las fuentes a consultar serán:
• El corto “Swft”, de Raymundo Gleyzer,
• El libro “Hombres y mujeres del PRT-ERP de Tucumán a La Tablada”, de Luis Matini.
• Los artículos:
“Raymundo Gleyzer y los comunicados del ERP” de Fernando Peña y disponible en http://es.scribd.com/doc/6692226/Fernando-Pena-Raymundo-Gleyzer-y-Los-Comunicados-Del-ERP
• “Stanley Sylvester, un cónsul rehén en el Bajo Saladillo”, de Osvaldo Aguirre, publicado en el diario La Capital el 29 de mayo de 2011 y disponible online en http://www.lacapital.com.ar/ed_senales/2011/5/edicion_135/contenidos/noticia_5171.html
• “Expresión fílmica de la guerra popular: Comunicado cinematográfico del ERP, números 5 y 7. Swift”, de Pablo Russo, disponible en http://tierraentrance.miradas.net/2013/05/reviews/expresion-filmica-de-la-guerra-popular-comunicado-cinematografico-del-erp-numeros-5-y-7-swift.html
• “Cine de la Base: Difundir las luchas hasta las últimas consecuencias”, de Maximiliano Ignacio de la Puente, disponible en http://tierraentrance.miradas.net/2013/05/ensayos/cine-de-la-base-difundir-las-luchas-hasta-las-ultimas-consecuencias.html • “Apuntes para una historia del cine documental Argentino”, de Claudio Remedi.
• “El Cine quema. Raymundo Gleyzer” (2006) de Fernando Martin Peña y Carlos Vallina. Editorial De la Flor
• “Soñar con los ojos abiertos” Las treinta lecciones de Stanford (2007) de Fernando Birri Editorial Aguilar
• “Enciclopedia CIEN AÑOS DE CINE” (1995) Editada por el Diario La Nación.
HISTORIA DEL PERIODISMO Y LA COMUNICACIÓN
ResponderEliminarDocentes a cargo: Paulo Ballán / Cristian Ferreira da Cámara
Miembros del Equipo: Del Río, Elisabet / Amaya, Angel / Hugolini, Alejandro / Perez Castillo, Edgardo / Waiserman, Nicolás.
Trabajo final: Revista Risario
Soporte: página WEB
Fuentes documentales: Colección Risario (Hemeroteca Rosario), entrevistas, bibliografía general.
Tareas y roles de los miembros del equipo: todos los miembros firmarán un trabajo específico, las colaboraciones e interacciones (fotografías, filmaciones, etc.) se detallarán con los créditos correspondientes.
Elisabet Del Río: Entrevista a Sergio López Castillo “Cheché”
Angel Amaya: Entrevista a Manuel Aranda.
Alejandro Hugolini: La Rosario de Risario. Crónica.
Edgardo Pérez Castillo: Editorial, coordinación general del dossier.
Nicolás Waiserman: Crónica de Risario.
TEMA: LUGAR FUNDACIONAL DE ROSARIO CENTRAL (Avenida Alberdi 23 bis)
ResponderEliminarINTEGRANTES: IGNACIO PELLIZZÓN, ANA CLARA SPINELLI, SOL ZACCHINO, NATALIA MEJÍA SALDAÑA
Elegimos el tema, porque creemos que es uno de los inmuebles con mayor riqueza histórica de Rosario, no solo por lo que Central significa para la ciudad, sino por la esencia obrera y ferroviaria que contiene cada cimiento.
Las inmediaciones donde se encuentra el edificio -pleno barrio de Arroyito- no es uno más. Se trata de uno de los barrios más populares, donde la clase trabajadora supo vivir mucho tiempo ligada al trabajo que los trenes demandaban.
El paso del tiempo no solo deterioró esa vieja casona histórica, sino que diversos desmanejos dirigenciales llevaron a que los terrenos fiscales sean entregados al municipio para explotarlos.
Actualmente, mediante un decreto precario volverá a las manos del club para transformarlo en un museo cultural. No obstante, la agrupación liderada por la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, "Grupo Kolina" se apoderó del inmueble, pintándolo de color rosa -tono que distingue al movimiento- y apoderándose de un lugar que nunca les perteneció y que hoy lo vanaglorian como propio.
De este modo, mediante una reconstrucción histórica se intentará elaborar un informe para desentrañar las dudas que superan ampliamente a las certezas y, además para reivindicar su valor cultural y patrimonial que tiene para Rosario.
PRODUCCIÓN:
-Entrevistas a personalidades que estén empapadas con la historia del lugar fundacional como: Algún historiador, dirigentes de Rosario Central o afines, Ing. Lagrange, funcionarios municipales. (Pellizzón - Spinelli)
-Recopilación de fotos y datos. (Zacchino - Mejía Saldaña)
Tema: Selección nacional vs. Selección rosarina – 17 de abril de 1974
ResponderEliminarEl 17 de abril de 1974, la Selección Argentina viajó a Rosario para medirse en carácter amistoso a un combinado rosarino, preparándose para el Mundial de Alemania de ese mismo año. El once titular local, armado por Juan Carlos Montes y Carlos Timoteo Griguol, los entrenadores de Newell's y Rosario Central respectivamente, se formó con cinco jugadores “leprosos” y cinco “canallas”, más un “Charrúa”, Tomás Carlovich, de Central Córdoba, que militaba en la Primera “B”.
El resultado final del amistoso jugado en el estadio que hoy se lo llama Marcelo Bielsa, en el Parque Independencia, fue 3-1 favorable al equipo de Rosario, con baile incluido y sobresaliente actuación del “Trinche” Carlovich y Mario Kempes. Los goles fueron marcados por González, Obberti y Kempes en el primer tiempo para Rosario; descontando Cocco para Argentina.
35.000 personas son las que concurrieron aquella noche al mítico partido que, además de señalar la pobreza del juego de la Selección Nacional, despertó la admiración hacia varios jugadores de los equipos rosarinos. La prensa no fue la excepción y se rindió ante el juego y las individualidades del la selección de la cuna de la bandera.
Por ello, paralelo al recordado partido, queremos mostrar cómo se vivió la cobertura periodística del mismo.
Producción:
-Crónica del hecho (Emiliano Visintin)
-Columna de opinión (Matias Zupel)
Fuentes: Búsqueda de antecedentes y recopilación de datos mediante publicaciones de distintos diarios de la época. Entrevista al periodista Domingo Benevento, partícipe del recordado partido.
Tema: Operativo Claridad y Genocidio Cultural, estudio de caso: La Biblioteca Constancio Vigil
ResponderEliminarIntegrantes: Julieta Gabirondo y Eugenia Rodríguez
El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno constitucional de Isabel Martínez, instaurando un nuevo régimen dictatorial, autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”. Entre las medidas represivas desarrolladas, dentro del ámbito cultural y educativo, cabe mencionar el llamado Operativo Claridad.
El mismo consistió en un plan de persecución, represión y exterminio de la producción cultural, que incluyó el espionaje e investigación de funcionarios y personalidades vinculadas con la cultura y la educación.
El objetivo del informe a realizar es dimensionar los alcances de la intervención realizada en la Biblioteca Constancio C. Vigil, ubicada en el barrio Tablada, en tanto la misma puede considerarse como el intento más significativo de querer exterminar a una cultura considerada “subversiva”, por el hecho de haber surgido de las entrañas del pueblo mismo y abarcar diversas experiencias culturales, educativas y sociales.
Producción:
-Crónica sobre la historia de la Biblioteca Vigil: Julieta Gabirondo y Eugenia Rodríguez
-Entrevista Asamblea Permanente por los DD.HH.: Eugenia Rodríguez
-Artículo de opinión: Julieta Gabirondo
-Edición de audio y video: Julieta Gabirondo y Eugenia Rodríguez
Tema: Malvinas: El pasado dice presente
ResponderEliminarLa guerra de Malvinas comenzó el 2 de abril y culminó el 14 de junio de 1982, pero en realidad nunca desapareció el reclamo argentino y el conflicto está más vigente que nunca. Durante la democracia hubo algunos intentos para recuperar las islas por la vía diplomática, pero hasta el momento nunca hubo avances importantes.
El informe abordará la guerra de Malvinas desde distintas perspectivas, acercando lo que sucedió en el pasado desde una mirada retrospectiva. Hay muchos informes sobre la cuestión Malvinas, pero aquí intentaremos analizar, con distintos recursos, qué fue lo que dejó la batalla entre Argentina e Inglaterra, retomando el pasado para convertirlo en presente.
Integrantes:
Jonatan Raimundo: Publicación no ficción sobre la experiencia de un ex combatiente en Malvinas (Fuente: Claudino Chamorro)
Federico Aldaz: Articulo informativo sobre la actualidad social en las Malvinas, desde la mirada de un argentino (Fuente: Adriana Pavicich)
Agustín Lago: Columna de opinión sobre la reconstrucción histórica de Malvinas
Periódico La Vanguardia
ResponderEliminarIntegrantes:
- Berenice, Bruno
- Derbule, Julia
- Mendieta, Jonatan
- Giussani, Ezequiel
- Calandria, Mauro
Introducción:
El Socialismo en Argentina tuvo en sus comienzos a este medio, fundado por Juan Bautista Justo, Isidro Salomó, Juan Fernández, Esteban Jiménez y Augusto Kuhn. Las bases del movimiento obrero estuvieron plasmadas y difundidas con este periódico que tuvo su primera aparición el 7 de abril de 1894. Actualmente, en este 'tercer milenio', existe una nueva versión de La Vanguardia, aunque sigue siendo la voz oficial del Partido Socialista, con más de cien años de sucesos en el medio. Este trabajo busca exponer y comparar los comienzos con la actualidad, para encontrar equivalencias y diferencias. El mundo cambió mucho y el partido también, y por lo tanto los objetivos pueden ser los mismos o distintos, dependiendo la mirada.
Producción escrita:
- Entrevista al actual director de La Vanguardia, por Julia Derbule.
- Contexto histórico inicial, por Berenice Bruno.
- La modernidad del periódico, por Ezequiel Giussani
- Opinión, por Jonatan Mendieta
- Personajes ilustres de la actualidad, por Mauro Calandria
Periódico La Vanguardia
ResponderEliminarIntegrantes:
- Berenice, Bruno
- Derbule, Julia
- Mendieta, Jonatan
- Giussani, Ezequiel
- Calandria, Mauro
Introducción:
El Socialismo en Argentina tuvo en sus comienzos a este medio, fundado por Juan Bautista Justo, Isidro Salomó, Juan Fernández, Esteban Jiménez y Augusto Kuhn. Las bases del movimiento obrero estuvieron plasmadas y difundidas con este periódico que tuvo su primera aparición el 7 de abril de 1894. Actualmente, en este 'tercer milenio', existe una nueva versión de La Vanguardia, aunque sigue siendo la voz oficial del Partido Socialista, con más de cien años de sucesos en el medio. Este trabajo busca exponer y comparar los comienzos con la actualidad, para encontrar equivalencias y diferencias. El mundo cambió mucho y el partido también, y por lo tanto los objetivos pueden ser los mismos o distintos, dependiendo la mirada.
Producción escrita:
- Entrevista al actual director de La Vanguardia, por Julia Derbule.
- Contexto histórico inicial, por Berenice Bruno.
- La modernidad del periódico, por Ezequiel Giussani
- Opinión, por Jonatan Mendieta
- Personajes ilustres de la actualidad, por Mauro Calandria
hola, tengo 20 años vivo y soy de rosario, queria saber que opinan acerca de la prostitucion, a favor o en contra? yo estoy en contra, vivo en zona centro y hay 3 prostibulos en mi manzana, uno de ellos esta al lado de mi casa. Estos lugares no deberian estar en ciertas zonas? No es la prostitución una perdida de la dignidad de la mujer? Como puede ser que se exija que sea reconocido como un trabajo cuando muchas personas que se esforzaron durante toda su vida para tener un oficio de verdad? Mientras los medicos, obreros y demas trabajan con el sudor de su frente, estas mujeres solo se abren de piernas para ganar tanta plata por tan solo veinte minutos, la verdad que no me parece justo. Sé que hay temas mas importantes pero éste tema me preocupa, que esperamos de nuestros hijos del futuro? Mamá cuando sea grande quiero ser prostituta..
ResponderEliminar